Los periódicos digitales y el modelo de suscripción

¿Funcionan los muros de pago para los periódicos digitales?

PeriodismoJeremías G. RuizJeremías G. Ruiz
muros de pago
Muros de pago en medios digitales.

El modelo de suscripción o muros de pago consisten en solicitar al visitante un determinado pago por acceder al contenido que ofrece un sitio web. En el caso de los periódicos o diarios digitales, el modelo de suscripción lleva algunos años en fase experimental, con algunos éxitos aunque no más que fracasos.

El New York Times, que es para algunos un modelo ejemplo a seguir, en febrero de 2017 anunciaba superar los 3 millones de suscriptores vía web, sin embargo en 2016 obtuvo ingresos totales (entre todos sus productos) un 1.5% menos que en 2015, según el informe de resultados económicos que la empresa publicó a principios de febrero de 2017.

Así mismo, el ejemplo del New York Times no cuadra en la mayoría de los casos de periódicos digitales ya que hablamos de una corporación con una estructura enorme que no podría compararse con el común de los diarios digitales, mucho menos con la inmensa mayoría de pequeños y medianos periódicos locales o regionales.

El modelo de suscripción, como dice Miquel Pellicer en un artículo escrito en el año 2015:

El modelo instaurado por Financial Times o New York Times no es el remedio universal que sirve para todos los medios de comunicación. Los paywalls no son un modelo global. Por ejemplo, en España, sólo el 11% de los usuarios digitales, por ejemplo, pagan por información.

En España, el intento de El País, El Mundo, El Español e infoLibre fracasaron estrepitosamente en su intento de aumentar sus ingresos por esta vía, perdiendo ingresos y visitantes.

Un artículo desde el sitio extraconfidencial.com hace una pregunta difícil de evitar:

Si no funcionan los muros de pago, ¿por qué tanto valiente se ha animado a implantarlos? Quizás hayan tenido algo que ver Informes como el de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias en 2014, que basándose en experiencias en Estados Unidos señalaba que prácticamente ningún medio perdía dinero con ellos y que el tráfico tan solo caía un 10%: The Sun tuvo que retirar el suyo tras hundirse en un 62%.

 

Pagar por contenido
El modelo de suscripción ciertamente funciona en otros ámbitos como en los mercados de los videojuegos, películas (Netflix), música (spootify) y otros. Pero ¿qué es lo que ocurre en los periódicos digitales?
Miguel Ormaetxea, en el medio especializado MediaTics, señalaba que entre las alertas para implementar un muro de pago se encontraban las siguientes: el público no paga por las noticias que encuentra gratis en Internet.

En ese sentido, Ormaetxea expone un punto clave, los muros de pago necesitan de contenido innovador, único, de gran valor agregado y que demuestre que vale la pena pagar por ello. Eso nos lleva a una serie de preguntas que no podemos dejar pasar.
Si los periódicos digitales compiten básicamente casi siempre por la misma información, y habiendo algunos periódicos dispuestos a publicar esa información en forma gratuita: ¿Cuánto valor e innovación podemos agregar a una información para que el público esté dispuesto a pagar por ella?

Si encontramos respuesta a la anterior pregunta, tal vez la siguiente pregunta sería: ¿Cuánto nos cuesta la innovación y la originalidad?

Bibliografía:

Blogdemedios.com.ar

http://miquelpellicer.com/2015/11/modelos-de-negocio-en-medios-de-comunicacion/

http://www.media-tics.com/noticia/4083/medios-de-comunicacion/que-modelos-de-negocio-triunfan-en-los-diarios-online.html

https://elpostblanco.wordpress.com/2016/11/03/new-york-times/

http://extraconfidencial.com/noticias/los-muros-de-pago-en-internet-no-funcionan-en-nuestro-pais-el-mundo-el-espanol-e-infolibre-fracasan-en-su-intento-de-aumentar-sus-ingresos-por-esta-via/

Más para ti ⚠
Más visitado
Entidades y SEO

SEO: ¿Qué es una entidad y cómo usarlas a favor?

Jeremías G. Ruiz
SEO

En materia SEO existe un concepto que se denomina "Entidad". Entender qué es una entidad nos permitirá a su vez entender como funcionan los buscadores y sacar el máximo provecho a nuestros artículos.

La IA de Medios CMS integrada a la redacción

Creando contenidos con la IA de Medios CMS

Jeremías G. Ruiz
Herramientas

Descubre la IA de Medios CMS, un GPT adaptado para las redacciones digitales y profundamente integrado al flujo de creación de contenido con valiosas funciones para el análisis de datos, revisión de fake news y potencial de viralidad.

Enviamos una vez a la semana con los nuevos artículos